jueves, 19 de mayo de 2011

FORMACIÓN DE PADRES



En  relación a la formación de padres se plantean diferentes  cuestiones para  reflexionar, que son:

R1. ¿Qué entendemos por formación de padres?

La formación parental constituye una “acción educativa de sensibilización, de aprendizaje, de adiestramiento o de clarificación de los valores, las actitudes y las prácticas de los padres en la educación" (Boutin y Durning, 1997:24) que comprende “un proceso de desarrollo individual tendiente a perfeccionar las capacidades de sentir, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar unos conocimientos” (Durning, (1995:39). O también se ha caracterizado como “conjunto de actividades voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tiene como objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto de promover comportamientos en los hijos y las hijas que son juzgados positivamente y erradicar los que se consideran negativos (Vila, 1997a). Por lo tanto el término formación de padres alude al desarrollo de habilidades de los padres y madres para educar a sus hijos.

R2. ¿Se puede enseñar a ser padres?

Desde mi punto de vista si se puede enseñar a ser padre mediante las escuelas de padres, ya que ellas te forman para utilizar modelos o conductas adecuadas a la hora de educar a los  hijos.

R3. ¿Consideras pertinente y necesaria la formación de padres? si  ¿Por qué?

 Porque  Nadie  nace  siendo padre, por lo que  cuando realizamos  dicha  función puede que  no estemos  utilizando modelos  o conductas  adecuadas a la hora de  educar a nuestros  hijos. Para poder solventar dicho problema  los profesionales  nos puede enseñar a ser mejores padres o a modificar dichos modelos que hemos adquirida mediante la formación.

R4. ¿Para qué formar a padres-Hacer Escuela de Padres?

La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.

R5. ¿Qué objetivos o metas debe perseguir?

Se pretenden conseguir los objetivos siguientes:
• Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.
• Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.
• Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario,
facilitando la creación de redes sociales.
• Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.
• Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
• Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.
• Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso deenseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.


RELACIONES FAMILIA Y ESCUELA.

Conclusiones CEAPA


 Para analizar las relaciones de la familia y escuela, expongo mi reflexión sobre conclusiones    CEAPA, ya que dicho congreso exponen aspectos importantes sobre dicha relación que  deberían de tenerse en cuenta.

En relación a las conclusiones sobre  el I Encuentro Estatal CEAPA-CONCAPA sobre laparticipación de las familias creo que  como menciona  Aguilar Ramos, M.C. (2004):”Mucho se habla de participación e implicación de la familia en la escuela, pero poco de la necesidad de formación para dicha participación. La complejidad de nuestra sociedad acarrea nuevas demandas cuyas respuestas requieren la acción conjunta de la familia y la escuela, porque, en este momento, ambas se encuentran en la misma situación: tener que adaptarse a una época de cambios e inseguridades de la que emergen valores nuevos que exige unirse y reflexionar”. Pero, sobre todo, es requisito indispensable un cambio de mentalidad e introducir la formación de padres dentro del principio de educación permanente (Aguilar Ramos, M.C.2001). Pero llegado a  este punto hay que mencionar que la tarea de fomentar  la participación de las familias no solo es tarea de los padres, sino también de los agentes  educativos, y desde esta perspectiva es también  necesaria la formación de los agentes educativos, por lo que:
“La participación democrática de los padres en la escuela requiere un cambio de actitudes de la comunidad educativa y la transformación de las prácticas educativas” (Kñallinsky, E. 1999).

“La formación de maestros y padres en Educación Familiar es imprescindible si se quiere alcanzar una verdadera participación democrática en el ámbito educativo” (Kñallinsky, E. 1999).
Por todo lo anteriormente mencionado y como señala Kñallinsky en sus investigaciones es fundamental la formación de padres y profesores para afrontar los desafíos que presenta la educación de hoy, dónde es preciso no olvidar que el único protagonista real y verdadero es el niño y todos los esfuerzos han de ir dirigidos hacia su desarrollo pleno, su felicidad y adaptación progresiva a los cambios que la vida, en sus incesantes transformaciones, de toda índole, le van imponiendo.
Por tanto, es de vital importancia desarrollar estrategias creativas e innovadoras para propiciarle una educación encaminada hacia el conocimiento de sí mismo, la autonomía, el cuidado del entorno, la resolución de problemas, y el autocontrol, en el marco de los valores democráticos de participación, colaboración, tolerancia y solidaridad, de forma que sea capaz de valerse por sí mismo en un mundo cambiante creando comunidad para ello.

EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR

    EDAD ANTIGUA: 










Parámetros se  movían por la concepción, unión familiar unida por la economía, niños como moneda de cambio, querían unir un sistema a través de la  familia, todo muy deshumanizado, priorizaban más otro tipo de intereses. Ejemplo de educador: razonamientos y consejos, alabanzas, castigos combinando rigor y dulzura exigencia y comprensión. Sobre la concepción de  familia que en la Antigüedad Clásica existía Aguilar Ramos, M.C. (2005) en su artículo, Las prácticas educativas en el ámbito familiar, menciona que: a) Los menores viven sin infancia, aunque estén al amparo de divinidades que se encargan de su protección, dado que en esta cultura es normal el infanticidio y b) La expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no pueden trabajar. La mujer cuida de los hijos, la servidumbre y la administración de los bienes comunes, mientras que el hombre se dedica a sus negocios y trabajos fuera del hogar (Delgado Criado, B., 1998). Los romanos son los primeros en valorar la familia y la educación familiar. Especial importancia de la figura del padre, fundamentada en la patria potestad sobre los hijos y el derecho de ejercer la autoridad sobre todos los miembros del hogar, incluye el derecho sobre la vida y la muerte del hijo. Las prácticas de educación familiar están vinculadas a la madre, hasta los siete años. A partir de los siete años, el modelo arquetípico es: Las niñas se quedan en casa con sus madres aprendiendo las tareas domésticas y los niños siguen al padre que les introduce en los aspectos de la vida adulta, a la vez que se instruyen en los preceptos y ejemplos paternos.


EDAD MEDIA:


La  mujer tenía poco valor (el trato de a  la mujer es muy denigrante), todo estaba  muy masculinizado (todo entorno al varón), desde muy pequeños la relación con la madre es más  fría y con el padre  más de igual, sin embargo el padre no pierde la autoridad y no entiende la necesidad de educar al hijo. Época oscura para el niño. Modo de vida cristiano, ejemplo del padre: recompensa conductas positivas y rechaza malas costumbres. Disciplina. Lectura de escritura como buen ejemplo (biblia). En familias pobres envían a hijos a familias ricas para dar una mejor educación. Sobre la concepción de  familia que en la edad  media existía Aguilar Ramos, M.C. (2005) en su artículo, Las prácticas educativas en el ámbito familiar, aporta que en  la Edad Media hace su aparición el cristianismo, que aporta nuevos elementos a los valores de las culturas griega y romana, trascendiendo al hombre hasta una filiación divina y recreando nuevos valores en la familia y la comunidad. Era habitual separar al niño del ámbito familiar, por razones de educación o crianza, enviándole a vivir con familias de nivel superior, lo que a menudo acarreaba problemas cuando se producía la separación de la familia que le acogía.

    
      RENACIMIENTO



Padre y madre quieren estar presentes en la educación del hijo, sin embargo la madre sigue teniendo un rol secundario, la disciplina todavía es  dura, aunque el niño va  adquiriendo un poco de libertad. Importancia de la infancia y de la educación, atención a la afectividad (moralidad) y voluntad (disciplina), el rasgo característico de esa época es la bipolaridad. Educación familiar basada en menor peso del poder paterno pero más en cuidar las relaciones interpersonales. Responsabilidad educativa y definición de los roles paterno y materno. Sobre la concepción de  familia que en Renacimiento existía Aguilar Ramos, M.C. (2005) en su artículo, Las prácticas educativas en el ámbito familiar, expone que:”… El hombre nace la concepción del niño como individuo, con una clara separación de la etapa infantil de la del mundo adulto. De modo que, la distinción y la percepción de las edades del hombre son factores esenciales en la concepción del desarrollo histórico de la familia y la infancia, e implica un cambio de actitudes hacia el niño, dando entrada al mundo afectivo. La educación condujo a considerar fundamental la moralidad en la educación familiar matizada por la disciplina y el amor…”.


EDAD MODERNA:



El niño ya opina en el entorno familiar y negocia con los mismos, se le tiene en consideración. Es un agente activo.

Una vez que hemos visto la evolución historica de la educación familiar podemos hacernos las  siguientes preguntas:
1.¿ Que carácteristicas positivas y negativas podemos detectar en cada una de las épocas?
2.¿ Cuál crees que la època más idonea para educar a nuestros hijos?
3.¿ Cómo debería ser la familia del siglo XXI después de conocer la evolución histórica?


EDUCACIÓN FAMILIAR

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN FAMILIAR
En  relación a la Educación familiar se plantean diferentes  cuestiones para  reflexionar, que son:
R1. ¿Sólo hay cambios estructurales?

No, ya que la noción de familia permanece, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a los cambios de la sociedad (roles, valores, relación familia-padre y concepción el hijo).
En relación a lo mencionado anteriormente Aguilar Ramos, M.C. (2002) comenta que: “Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común”
Estos cambios, que afectan a la educación familiar, según Aguilar Ramos, M.C. (2002) se sitúan en dos planos: interno y externo:
1. Interno. La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual.
2. Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.

R2. ¿Donde situamos a la Educación familiar educare o educere?

Conceptos:
Educare: se trata de construir al sujeto desde fuera, poniendo el papel activo en el educar.
Educere:   pone el énfasis en el educando y en el despertar sus potencialidades extrínsecas.
Una  vez que hemos aclarado los términos hay que mencionar que con el concepto de educare se establece una relación jerárquica entre padre e hijo, donde el primero establece las normas y el segundo adopta un papel más pasivo (tradicionalmente). Actualmente conviven los dos etilos, porque el niño es un activo, que introduce valores en la relación, pero lo deseable es educere.

R3. ¿A qué modelo recurren los padres para  fundamentar el comportamiento de los hijos (genetistas-ambientalistas-ecléctico?

Recurren al modelo genético, para justificar a quien se parece el niño, se olvidan que hay un ambiente, unas dinámicas, etc. Desde este modelo los padres  no ven posibilidades de cambio, debido al componente hereditario, y ven en sus hijos aquello que han sido o que quieren ser, sin embargo el niño es un ser en si mismo, no obstante la  labor del padre es la de observar las potencialidades y debilidades de su hijo, es decir, basarse en un modelo ecléctico, ya que aunque  el niño nace con instintos lo que adquiere lo hace insitu en las relaciones con los demás.

En relación a la educación familiar,  se presenta  la siguiente  definición de educación que  suscitan 3 reflexiones:
“La Educación Familiar es la actividad educativa que los padres realizan con sus hijos y la tarea llevada a cabo por profesionales para suplir a los padres. Desde esta perspectiva, se puede contemplar desde dos dimensiones: 1) Las prácticas educativas realizadas por los padres con sus hijos en el hogar y 2) Las actividades de atención a menores desarrolladas por distintos profesionales, fuera del ámbito familiar” (http://www.educacionfamiliar.org/)

R4. ¿Los profesionales pueden suplir a los padres?

Existe  una delegación de la educación de los hijos hacia la escuela, pero la función prioritaria de la escuela siempre ha sido la académica y en el ámbito familiar la educación, por lo que no se contribuye a forma a un ciudadano con principios. Con LOGSE la escuela también comienza a educar en valores, pero el vinculo afectivo sigue siendo más fuerte en la familia que en escuela, ya que la relación del docente y del alumno se caracteriza por ser momentánea, ya que sólo se da cuando el alumno se encuentra en la escuela, por ello repercute menos esa educación en el alumno que la educación familiar.

R5. ¿La Educación familiar sólo es posible de padres a hijos?

Según  María Eugenia Randazzo, en su artículo  Los hijos ¿pueden “educar” a sus padres? :” Cuando se habla de educación por lo general el pensamiento se dirige a imaginar a los padres, maestros y educadores de diversos ámbitos de la sociedad ejerciendo la tarea de educar niños, adolescentes y jóvenes. En efecto, tradicionalmente la educación era pensada exclusivamente como la acción de transmitir a las nuevas generaciones los contenidos académicos de la formación escolar y las normas para la vida personal, familiar y social. La educación concebida de este modo formaba un sujeto “bien educado” e instruido cuando éste lograba interiorizar los contenidos y formas de los valores transmitidos para vivirlos en la sociedad sin producir alteraciones en el orden preestablecido en ella.
Sin embargo, se puede pensar en otro tipo de educación, es decir, tomando en consideración el rol educativo que ejercen las jóvenes generaciones sobre los adultos y en particular de los hijos sobre los padres. Nunca antes como en los últimos tiempos los jóvenes han influido tanto sobre los adultos: en el lenguaje, en las modas y en tantas otras costumbres ¿Pero cómo desarrollan este rol educativo los chicos sobre los grandes? ¿Qué es lo que aprenden los padres de y con los hijos?
Muchos padres coinciden en afirmar que sus hijos les han ayudado a aprender muchísimo, fundamentalmente por los estímulos que han representado. Algunos reconocen que con sus hijos han aprendido una tolerancia que nunca hubieran imaginado en sí mismo. Otros admiten que con sus chicos han descubierto que en la vida también existe el “gris”, dado que en su educación las cosas eran simplemente o “blanco” o “negro”, o bueno o malo, en cambio hay muchas cosas que no son ni buenas ni malas, son simplemente diferentes de cómo uno las ha aprendido, de como uno creía que tenían que ser. La gran mayoría de los padres afirman que sus hijos le han enseñado a acariciar, a abrazar y a decir “te amo” más de una vez por día”

Analizando lo que Randazzo dice, podemos ver que la educación no solo es de padres a hijos, sino de  hijos a padres.

R6. ¿La educación familiar es unidireccional o bidireccional?

Es  bidireccional porque como anteriormente  hemos mencionado, el hijo también enseña al padre.

CONCLUSIONES:

Una vez reflexionado sobre las diferentes cuestiones que sobre la educación familiar se  han planteado, se saca  en conclusión que  la Educación familiar a  de ser:

FUNDAMENTAL: Determina la construcción personal y adaptación a la sociedad del hijo.
INFORMAL: Escasa planificación, poco intencional, prima la espontaneidad, inconsciencia,… se va educando en el día a día.
GLOBAL: Complejidad de los influjos educativos: múltiples y en diversas direcciones
INEVITABLE: Se encarga de la transmisión en valores, formación de actitudes cívicas y políticas, los ideales de vida, orientación profesional, apoyo emocional,… Es un punto de referencia para bien (positivo) o para mal (negativo)
SOBERANA: libertad educativa inigualable, que sólo se ve limitada por la libertad de los niños. Goza de una influencia decisiva.
PERMANENTE: Para toda la vida, incluso cuando abandona el nido familia se sigue ejerciendo influencias educativas.
PROFUNDA: Incide en los aspectos personales, propios, psicológicos y humanos,… dejando huella en lo más profundo de su ser.
REALISTA Y DE SENTIDO COMUN: No hay formación previa.
                                                                                              
                                                                                                              (Torralba, 2004 , 74)


A continuación se exponen diferentes recursos relacionados con lo ya visto hasta ahora para  reflexionar sobre los contenidos expuestos:
  Video 1: ¿Qué esta pasando?    

 





Una pagina  web donde  encontrareis diferentes textos sobre el tema de la familia:

CONTEXTO Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL SIGLO XXI.

2. HISTORIAS  FAMILIARES.


    Historia 1-Familia del pasado:

       "Para el niño que yo era, todo lo que me gritabas era positivamente un mandamiento del cielo: no lo olvidaba nunca, y aquello era para mí en adelante, el criterio más importante de que disponía para juzgar el mundo…”. “Cuando emprendía algo que te desagradaba y tú me amenazabas con un fracaso, mi respeto hacia tu opinión era tan grande que el fracaso era inevitable aún cuando no debiera producirse hasta más tarde. Perdí toda confianza en mis propios actos. Me torné vacilante, indeciso. A medida que me iba haciendo mayor iba aumentando el material que podías oponerme como  prueba de mi escasa valía. Poco a poco, los hechos te dieron la razón en ciertos aspectos”. “Tenias una confianza especial en la educación por la ironía, que, por lo demás, armonizaba mejor con tu superioridad frente a mí”. “También es verdad que puede decirse que nunca llegaste a pegarme de veras. Pero tus gritos, tu rostro congestionad, tu apresurada manera de quitarte la correa y disponerla sobre el respaldo de tu silla. Todo eso era casi peor que los golpes."

REFLEXIÓN 1: ¿Cómo valorarías a la familia del pasado? ¿Todo en ella es positivo o negativo?

Se refleja el modelo de familia tradicional, donde el padre era la figura de autoridad, el cual no pasaba tiempo en casa, ya que  era la persona que mantenía a la familia, era el sustento económico de la familia. No transmitía ningún acto de cariño, sino de mandato  y ejercía un gran poder sobre sus hijos, que los anulaba. Se consideraba superior y sus actos atemorizaban y anulaban a su  hijo. Para mi es negativo la forma de educar y de transmitir valores, ya que anulaba a su hijo, debería de educarlo en una manera donde abunde el cariño y también la disciplina, es decir, que ambas convivan. Lo positivo que se preocupa por su hijo aunque fuera de esa manera.
     
       HISTORIA 2 – Familia del presente.

"Seguramente, dentro de no tantos años, además de los ya existentes, habrá miles de estudios sobre las nuevas familias, familias formadas  de distinto modo al que estábamos acostumbrados, separados, uniparentales, con dos padres o dos madres. Y entonces ¡ojala¡ todo entrará dentro de la naturalidad. Ahora tal vez por mi falta de preparación, me encuentro muchas  veces en la fase cero respecto al estar al tanto  de cómo actuar o reaccionar ante las diferentes actuaciones de los distintos miembros de esta “familia”. Supongo que más que pensar en ellos como padres o madres para analizar sus procedimientos o simplemente entenderlos mejor, debería no complicarme y verlos como personas. Eso sin duda  facilita las cosas.
Mi intento de separar  es porque yo entiendo que hay cosas  que si haría o no como persona, pero que en el papel de madre interpreto de diferente modo.. Tal vez después de todo soy yo la que se equivoca… Nuestro hijo mayor no para de señalarnos cada vez que lo ve en  la tele, la forma de comportarse de las familias como nosotros, separados y con nuevas parejas, y nos dice “ ves, ves, se llevan bien” y por desgracia yo no paro de repetirle, “es una película, la vida real no tiene nada que ver”.  Pues así es como andamos, intentando intuirnos, personas de diferentes mundos y sin interprete, y aun peor sin lenguaje de signos".

REFLEXIÓN 2: ¿Afectan algunos de estos cambios familiares en su implicación y participación en la labor educación de los centros educativos? ¿Cómo?
 Si afecta, ya que  están separados y no se llevan bien. El problema  está en que ambos no participan en la labor educativa de sus hijos, no colaboran juntos con la escuela para el bien de su hijo. Todo ello implica que en algunos aspectos de la educación de sus hijos no estén de acuerdo y tengan que intervenir los agentes educativos.


          HISTORIA 3 – FAMILIA DEL FUTURO.

"Seguramente, hace unos cuantos años  no me imaginaba que mi vida sería así, esperaba poder tener tiempo para  tener  3 o 4 hijos y poder pasar tiempo con ellos, pero cuando recibí ese puesto de trabajo, pensé mi sueño cumplido, tantos  años de trabajo recompensados. Me case por el juzgado con mi pareja, el trabajaba en Madrid y yo en Londres, sólo nos veíamos los fines de semana y en vacaciones. Al paso de unos años decidimos tener un hijo, ya teníamos 40 años, y pensamos ahora  o nunca. Al ser tan mayores  tuvimos que recurrir a la inseminación y nacieron dos retoños. Al principio yo pedí la baja y estuve con ellos, pero a los 8 meses me  tuve que incorporar al trabajo en Londres. En ese  momento Juan pidió el traslado a  nuestra  ciudad, Murcia, para estar con los niños, pero trabaja todo el día, y yo iba  a ver si podían trasladarme a la sede más cercana a Murcia. Durante ese tiempo mi madre nos echaba una mano, pero al estar tan mayor ya no podía y más con dos niños pequeños, entonces hablamos con mi cuñada y su mujer que estuvieron encantadas de echarnos una mano y así Paula, su  hija pasaba más tiempo con sus  primos. Como ellas  vivían a las afueras y nuestra casa era demasiado grande acordamos que se trasladarán a vivir a casa para  cuidar de Juan y Alejandro. Cuando mis niños tenían 3 años  por fin me dieron el traslado, ya podía disfrutar más de mis retoños aunque  fuera  por la tarde-noche y todos los fines de semana, ya que la sede de la empresa estaba en Alicante."

REFLEXIÓN 3: ¿Cómo crees que será la familia del futuro? ¿ Algunos de estos rasgos o tendencias  de la famalia del futuro están empezando a manifestarse en  tu familia? cuales?
Yo creo que la familia del futuro va  ser muy diversa, tendrá la típica estructura tradicional. El número de hijos estará más reducido como máximo dos hijos, y los roles cambiaran, los hijos serán más considerados.
Alguno es que desde que  era  pequeña mis padres han trabajado, pero mi padre todo el día y no pasamos mucho tiempo con él, ya que  trabajaba desde las 8 de la mañana  hasta las 11 de la noche. Como mi madre trabaja hasta la hora de comer pues yo tenía una nani, que me cuidaba, me daba de comer iba a por mí al colegio. Las vacaciones las pasaba con mi abuela que se venía a mi casa y 15 días o un 1 con mis padres también.
  •  

CONTEXTO Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL SIGLO XXI.

1. ANALIZAMOS FOTOS.

FOTOS DEL PASADO

FOTO 1: Familia extensa y numerosa, las familias contaban con 3 o 4 hijos como mínimo, rasgo característico de la época.

FOTO2: Unión de la familia ante una misma cosa, en esta caso la radio, pocos recursos y compartidos con la familia.

FOTO 3: Se transmitía el oficio de padres a hijos. Se compartía el mismo oficio familiar. EL niño como una mano de obra.

FOTO 4: Momentos de reunión familiar, como la cena, la comida unión familiar.

FOTO 5: Diferencia de roles. Todo lo que era la vida social estaba reservada para ellos (hombres).

FOTO 6: El valor religioso, la transmisión de la tradición religiosa. Fachada de las familias de puertas para dentro y para fuera. La niña muy sobrecargada, ya que era una puesta en sociedad.

FOTOS DEL PRESENTE


FOTO 1: El niño es protagonista, padres separados, niño angustiado por estar en negociación entre lospadres ¿Quién cuida de mí?

FOTO 2: Vínculos afectivos, cariño, expresividad, felicidad, alegría, felicidad y juego. Se pueden transmitir sentimientos.
FOTO 3: Compartir tareas, colaboración, reparto de tareas, responsabilidad.

FOTO 4: Incorporación de las tics e casa, trabajo en casa, la niña unida a la madre la cual comparte la tarea del trabajo y de criar a la niña.

FOTO 5: Ruptura familiar, divorcio, separación.

FOTO 6: Matrimonio entre personas homosexuales.

 FOTOS DE  FUTURO

 A continuación presento aquellas  imagenes que a mi parecer muestran la familia del futuro.
                                                                                    






 Como podemos  ver no existe en el futuro una estructura única de familia, podemos ver como dentro de la familia existe  también la diversidad, y el video que  a continuación se expone lo explica muy bien.






LA FAMILIA ES .....

-La familia es la base principal para la educación del niño/a, siendo a su vez un agente de socialización /institución social/ institución de acogida importante para la transmisión de valores, teniendo un lazo afectivo, una relación ético-moral.
 -La educación familiar contribuye al desarrollo pleno e integral del niño siendo complementada con la educación en la escuela. A su vez ayuda a la creación y formación de valores, del mismo modo trabaja medidas de comportamiento, actitudes, etc.
-La comunicación entre padres y tutores llevará a una máxima comprensión de las necesidades de los alumnos/as. Es una tarea indispensable para la coordinación y el seguimiento en la educación de los hijos, por lo que debe existir una interacción y cooperación entre ambos.
-La participación familiar en los centros educativos suele ser escasa, siendo necesaria para poder así, unificar la educación del niño.
-Las vías de participación familiar suelen ser las asociaciones de padres y madres (AMPA). Existen escasos programas para padres, aunque no se llegan a conseguir sacarle partido a muchas de ellos. A veces más que un enriquecimiento para la escuela y para el niño, se utiliza como un mero tramite.
-La formación de padres contribuye a orientar y ayudar en su labor como principales educadores. Contribuye a ofrecer recursos y estrategias para ayudar en la educación de sus hijos, a su integración dentro de la propia escuela como parte integrante y fundamental en la comunidad educativa, ayudando a su vez a la mejora de la propia educación familiar.